El VIH sigue siendo una preocupación en temas de salud alrededor del mundo entero, a pesar de que van más de treinta años de su epidemia, sigue siendo un tema lleno de tabúes y prejuicios innecesarios, por ejemplo, se desconoce su influencia en la maternidad.
También te puede interesar: Pegging, la práctica sexual poco común entre hombres
Aquí encuentras más contenidos como este
De acuerdo con las cifras más recientes de ONUSIDA, en 2021 se presentaron 1.5 millones de nuevos casos y 650 mil personas murieron en el mundo por causas relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Esto equivale a una persona fallecida por cada minuto del año, pese a que se dispone de tratamientos altamente efectivos para tratar la infección por VIH.
En Colombia, al 31 de enero de 2022 había registro de 141.787 personas viviendo con VIH, de las cuales 12.919 fueron casos nuevos, siendo el contacto sexual sin protección la principal forma de transmisión. De esta cifra, el 63% de los casos corresponde a personas entre los 25 y 29 años.
Además, el Instituto Nacional de Salud reportó que durante 2022 recibió un total de 20.220 casos de personas que resultaron contagiadas de VIH en Colombia. Es decir, en promedio en cada día del año se registraron cerca de 55 infecciones de VIH y los casos aumentaron un 14.6% respecto al 2021. Del total de los contagios, el 80.4% se presentó en hombres y el 19,6% en mujeres.
El VIH y la maternidad
Durante 2022 se presentaron 15 casos de VIH por cada 100.000 mujeres y, de ellas, el 1.5% fueron mujeres gestantes.
Para las mujeres, estar diagnosticadas con VIH no significa que no pueden tener hijos, pero sí existe la posibilidad de transmitirle el VIH al bebé durante el embarazo, durante el trabajo de parto, mientras se está dando a luz o por amamantar, que es lo que se conoce como transmisión vertical. Sin embargo, existen formas de disminuir el riesgo de transmitir el VIH al bebé en gestación. De hecho, si la mujer gestante está adecuadamente tratada y por ello su carga viral es indetectable, el riesgo de contagiar con VIH al bebé es de menos del 1%.
¿Qué hacer si tengo VIH y quiero quedar embarazada?
Si una mujer que vive con VIH planea quedar embarazada, es preciso acudir a su médico tratante y trabajar en conjunto para planear un embarazo saludable. Todas las personas que viven con VIH deberían tomar los medicamentos correspondientes para mantener su bienestar. Si no es así, es necesario empezar un tratamiento antes de intentar quedar en embarazo, pues es la manera de reducir las probabilidades de transmitir el virus al bebé durante este proceso.
Además: Estudio demuestra por qué las personas son infieles
Los siguientes son algunos aspectos para tener en cuenta sobre los tratamientos para el VIH al comienzo del embarazo:
- El médico debe recetar el medicamento que sea seguro para usar durante el embarazo.
- Es más común la transmisión de VIH al bebé en la última etapa del embarazo o durante el parto. Se puede transmitir el VIH al comienzo del embarazo si la carga viral es detectable.
- Algunos estudios han demostrado que el tratamiento funciona mejor para prevenir el VIH en un bebé si se comienza antes del embarazo o tan pronto sea posible si la mujer ya está embarazada.
¿Qué debo hacer si me detectan VIH durante mi embarazo?
En estos casos, es muy importante que se tomen las medidas preventivas, empezando con las pruebas que ayuden a detectar la carga del virus en la sangre. Además, debe iniciar con el tratamiento para evitar complicaciones durante el parto y prevenir la trasmisión del virus al bebé. Que una mujer se encuentre en estado de embarazo, no significa que este exenta de contagiarse. De hecho, durante el proceso de gestación muchos de los síntomas no se presentan, lo que dificulta el diagnostico de esta condición. Por eso, es fundamental hacer todas las pruebas necesarias y seguir las recomendaciones del médico durante el embarazo y antes del parto.
“Tras más de 40 años de lucha contra el VIH, se han presentado grandes avances en el acceso a la terapia y el control del virus (3) y los esfuerzos de científicos, de gobiernos, de la sociedad civil e industria farmacéutica han estado encaminados a promover un diagnóstico oportuno y a brindar acceso a tratamientos innovadores que garanticen una mayor calidad de vida a quienes viven con la infección. Por esto, en el marco del Mes de las Madres, desde GSK queremos reconocer a las mujeres que viven con una condición de salud particular como el VIH y estamos aquí para recordarles que, si bien es necesario mantener un control y cuidados especiales, vivir con el virus no es una imposibilidad para ser madres, si es su decisión”, destacó Luis Mendoza, Gerente Médico para VIH de GSK Colombia.