Los resultados de los deportistas en la actualidad son mejores que los de los atletas del pasado. Cada vez es más común que se rompan récords. En diferentes disciplinas los referentes están siendo los deportistas de esta era, y una de las principales razones para esto es la revolución de la tecnología, la inclusión de los metadatos y de una nueva manera de preparar la competencia.
Lee también: Así afectará la inteligencia artificial nuestra vida profesional
Sigue a Cromos en WhatsAppLos datos, más específicamente los metadatos, se han convertido en el motor detrás de la optimización del rendimiento deportivo. Esto permite una comprensión más profunda y detallada de la información que se recopila, lo que se traduce en una mayor capacidad para planificar y mejorar el desempeño de los atletas en cualquier disciplina que practiquen.
Una preparación física más efectiva
Los preparadores físicos, por ejemplo, son los que más sacan provecho de este tipo de herramientas, pues pueden monitorear en detalle cómo está siendo el entrenamiento de sus dirigidos. En el fútbol, los jugadores utilizan un chaleco que parece un brasier, el cual tiene en su interior un pequeño GPS de 66 gramos, que recopila información de cada futbolista en un partido o entrenamiento.
“Podemos controlar la distancia recorrida del jugador, cuál es la intensidad que ha tenido, su velocidad, la cantidad de esprints y aceleraciones, así como el número de remates que ha tenido en un partido y cómo han sido en detalle sus movimientos dentro del campo”, explica Hernán Pacheco, entrenador de fútbol profesional.
Los datos pueden revelar que un jugador ha cubierto una gran distancia en el primer tiempo y podría necesitar ser reemplazado para evitar la fatiga. Los entrenadores pueden ajustar tácticas y estrategias en función de la información en tiempo real, lo que hace que el fútbol sea un deporte más dinámico y eficiente. En el ciclismo, por ejemplo, los metadatos se han convertido en un recurso obligatorio para directores deportivos de los equipos profesionales e incluso para los ciclistas aficionados que quieren llegar a un nivel superior. La tecnología de sensores y dispositivos de medición se utiliza para recopilar datos sobre el rendimiento de los ciclistas, incluyendo la frecuencia cardíaca, la potencia, la cadencia del pedaleo y la velocidad.
Te puede interesar: Novias hechas con IA: ¿la decadencia de las relaciones románticas?
“Estos datos son cruciales para planificar la estrategia de carrera. Un ciclista puede analizar su esfuerzo y rendimiento en tiempo real, lo que le permite tomar decisiones informadas durante una competición. Nosotros también podemos emplear estos datos para diseñar planes de entrenamiento personalizados y estrategias más efectivas en preparaciones y competencias”, afirma Luis Fernando Saldarriaga, entrenador de corredores de la talla de Nairo Quintana, Esteban Chaves, Sergio Luis Henao, entre otros. En el ciclismo existen diferentes mecanismos que recopilan data.
Para la bicicleta están dispositivos que van en los pedales y que sirven para medir la frecuencia del pedaleo y la potencia, también un computador en el manubrio, que entrega información de distancia recorrida, cadencia y ruta. Para el ciclista existe un pulsómetro que va en el pecho y entrega información de frecuencia cardíaca, con el objetivo de que el pedalista pueda irse regulando y entender los momentos en los que puede exigirse más. “Antes uno debía ir en un carro o moto al lado de los ciclistas durante cinco o seis horas para ir monitoreando todo.
Ahora la tecnología permite que un ciclista pueda entrenar en otro país y solo se encargue de subir los datos a un sistema para que uno como entrenador pueda ir revisando los resultados y llevando la preparación adecuada de cara a las competencias”, asegura Saldarriaga.
En un comienzo esta tecnología era cosa de equipos o de millonarios, sin embargo, estos dispositivos se han democratizado y cada vez existen versiones más económicas de herramientas que le pueden funcionar a cualquier tipo de deportista interesado en monitorear su entrenamiento. Para otro tipo de disciplinas, como el running o la natación, también existen relojes inteligentes que recopilan información del entrenamiento y le entregan resultados al atleta. La tecnología y los metadatos, un aliado del deporte y los resultados cada vez más excepcionales
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/7649a4d4-1e38-467e-989e-fe37db8291f4.png)